Widget Cart and Widget My Account do not available

Blog

“Nuestros medios digitales están un paso por detrás de los anglosajones”

"La investigación ayuda a entender el periodismo desde diferentes perspectivas e interpretar muchos de los procesos que se dan actualmente"
“La investigación ayuda a entender el periodismo desde diferentes perspectivas y a interpretar muchos de los procesos que se dan actualmente”

La sociedad suele pensar en el periodismo como un oficio práctico en el que los grandes profesionales de renombre son laureados por entrevistas y reportajes de calidad y de valor. Pero detrás de todos ellos hay investigadores que, desde los centros universitarios, se preocupan por desgranar y diseccionar la historia del periodismo, de sus rutinas y de su influencia en la ciudadanía con el fin, entre otros, de mejorar su consideración social en épocas de crisis de ética profesional como la que se vive en muchos países desarrollados.

Entrevistamos a una de ellos, María Galán (@cualquiernoche), licenciada en Periodismo por la Universitat de València. Actualmente está inmersa, como becaria de investigación, en un proyecto de tesis doctoral que se centra en la comunicación y la propaganda en los Estados Confederados de América y sus efectos sobre la población del Sur y que le lleva a viajar a menudo a los Estados Unidos para seguir de cerca sus análisis y estudios.

¿En qué consiste concretamente tu proyecto de investigación?

Mi proyecto de tesis doctoral está centrado en la comunicación y la propaganda en los Estados Confederados de América y sus efectos sobre la población del Sur. Intento establecer cuáles fueron los mecanismos que emplearon los propagandistas sureños para lograr adeptos a la causa sudista y cómo la población reaccionó a los mismos.

¿Qué te llevó a interesarte por esta temática?

Me interesé por la campaña electoral de 1860 a raíz de un viaje a Nueva York, pero me di cuenta enseguida de que el tema estaba más que explotado y que iba a ser difícil encontrar algo nuevo que investigar. Sin embargo, leyendo sobre propaganda durante la Guerra de Secesión, descubrí que ahí había un hueco por explorar. Mientras que sobre la prensa y la propaganda en el Norte se ha investigado y se ha publicado mucho, en el caso de la producción confederada se ha pasado de puntillas, cuando no se ha ignorado directamente.

Por ahora me he centrado más en el análisis de la propaganda, que consiste básicamente en identificar en los textos las estrategias más empleadas y en tratar de determinar si hubo o no un discurso propagandístico confederado más o menos uniforme, pese a la inexistencia de un órgano central dedicado a la difusión de propaganda. El siguiente paso será el estudio de la recepción, que llevaré a cabo mediante el análisis de una selección de diarios personales escritos entre 1861 y 1865.

¿Por qué crees que es necesaria la investigación en los diversos campos del periodismo?

Ayuda a entender el funcionamiento de la comunicación y el periodismo desde diferentes perspectivas. En el caso de la historia de la comunicación, creo que es útil no solo para comprender el pasado sino también para saber interpretar muchos de los procesos que se dan actualmente y que guardan similitudes con situaciones ya vividas.

Tocas muy a menudo la prensa en papel por tu investigación, pero, ¿eres más de lectura en medios tradicionales o digitales?

Por lo general, leo las versiones digitales de los periódicos tradicionales, ya que gracias a mi trabajo cuento con suscripción a la mayoría de los diarios que me interesan.

¿Qué crees que ha aportado el paso al digital de muchos medios tradicionales?

Desde luego, se gana en inmediatez. Además, permite a los medios superar algunas de las limitaciones del papel como, por ejemplo, el espacio disponible. Me viene a la mente ahora mismo la cobertura que desde El Mundo se hizo de la reciente gira de Chris Christie por México y que estaba destinada a la edición digital. No obstante, aunque se han producido avances significativos, creo que todavía estamos un paso por detrás de la prensa anglosajona en lo que a medios digitales se refiere.

 ¿Cuáles son las cualidades de un buen periodismo digital?

Debe recoger todos los elementos que hacen de la prensa un producto de calidad, incorporando las ventajas que aportan las nuevas tecnologías. En el fondo, el soporte debe ser lo de menos.

 ¿Crees que en las redes sociales se puede hacer buen periodismo?

Soy bastante escéptica al respecto. A la hora de informarme, utilizo las redes sociales como “lanzadera”, pero siempre acabo recurriendo a medios de comunicación “formales” tanto para confirmar como para ampliar la noticia.

¿Qué diferencias aprecias entre el periodismo que se hace en España y en Estados Unidos?

Son tradiciones periodísticas diferentes. El periodismo de cada país es fruto de su historia y es ahí donde radican las diferencias fundamentales: mientras que en España la prensa nace básicamente como órgano de partido, en Estados Unidos se consolida muy pronto como negocio. Eso explica en parte el periodismo que se hace hoy en día en cada uno de esos dos países.

¿Es el de Estados Unidos un periodismo más propagandístico y de servicio gubernamental que el de España o sucede a la inversa?

Tal y como yo lo veo, la prensa estadounidense es más independiente del poder que la española. Aunque existen ciertas inclinaciones ideológicas, no se llega a los niveles de los periódicos españoles donde es relativamente fácil trazar su posición partidista. No obstante, esta idea de que lo importante es el beneficio económico, ya empieza a ser evidente en algunos medios españoles, especialmente los que están asociados a grandes conglomerados multinacionales.

 ¿Cuáles son los últimos libros sobre periodismo que has leído? ¿Cuáles recomendarías?

Los últimos que he leído han sido relacionados con mi tesis: Editors Make War (Reynolds, 1970) y The South Reports the Civil War (Cutler Andrews, 1970). En cuanto a recomendar, creo que Los cínicos no sirven para este oficio: sobre el buen periodismo (Kapucinski, 2002) debería ser de lectura obligatoria para cualquier periodista o aspirante a serlo.