Widget Cart and Widget My Account do not available

Blog

“‘The New York Times’ marcará la senda de la transformación del periodismo”

"Es necesaria la formación en comunicación digital no solo de periodistas, sino de toda la ciudadanía"
“Es necesaria la formación en comunicación digital no solo de periodistas, sino de toda la ciudadanía”

“No existe un ‘mal periodismo’, ya que esta actividad es buena o, por el contrario, no hablamos de periodismo”. La directora del Observatorio de Investigaciones en Medios Digitales Elvira García (@gdetorres) lo tiene muy claro y valora muy positivamente la figura de las redes sociales para alcanzar este fin y de un periodista que cada día se adapta más y hace suyas estas herramientas de trabajo tan esenciales.

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Nuevas Tecnologías de la Educación, actualmente compagina sus esfuerzos en la OIMED con la docencia en la UCH-CEU, donde imparte materias de especialización periodística y comunicación digital. Es directora de un proyecto sobre participación ciudadana en los medios y ha desarrollado otros dos previos sobre soportes digitales en España y Latinoamérica.

En el marco de la investigación ha dirigido tres tesis con mención europea, dos de ellas premiadas por la Sociedad Española de la Periodística. Recientemente ha puesto en marcha una investigación aplicada con la técnica del Eye Tracking, con un equipo de tecnología Tobii, y ha colaborado como asesora en medios sociales para el Cuartel de Alta Disponibilidad de la OTAN en Bétera (Valencia). Actualmente prepara su salto – puntual – de la docencia y la investigación hacia la escritura literaria con una novela que girará en torno al mundo universitario con el que día a día convive.

¿Cuál es el actual panorama periodístico en España?

En un momento difícil de transición debido a la renovación de las redacciones, con la consiguiente pérdida de perfiles de periodistas curtidos y especializados, la búsqueda de un nuevo modelo de negocio y el diseño de estrategias para la adaptación  al entorno digital. El sector se ha transformado rápidamente y las empresas se han visto desbordadas cuando se estaban produciendo los primeros ajustes tras el nacimiento de Internet y se encontraban  todavía casi en medio de un agrio debate entre los defensores del papel como buque insignia y de los que abogaban por dar un empuje a la tecnología, manteniendo la esencia. El diario The New York Times ha dado un paso adelante en 2014 y, seguramente, marcará la senda de la transformación.

¿Crisis económica o crisis de la profesión para justificar la caída de periodistas y de medios tradicionales frente a las nuevas tecnologías?

Confluye la crisis económica internacional, nacional y del sector, lo que está haciendo que esa transición sea todavía más complicada para los profesionales y las empresas. Hay una renovación de prácticas y una necesidad de reciclaje en las técnicas profesionales, en un entorno muy exigente en el que ha desaparecido la hora de cierre, se reduce el tiempo para la edición, aumenta la competencia y existe mayor presión por la reducción de beneficios. Creo que se debe estar siempre alerta y que las redacciones necesitan una variedad mayor de perfiles profesionales, pero que es necesario contar con profesionales con experiencia formados en la tecnología.

¿Es posible hacer buen periodismo a través de redes sociales?

No creo que haya un “mal periodismo”: la palabra “periodismo” define ya al buen periodismo de por sí. Las redes sociales son, por una parte, herramientas de publicación y pueden contribuir a difundir la información periodística, alcanzar nichos especializados y usuarios que no consumen información en otras plataformas. Y, por otra parte, son herramientas de comunicación, por lo que  también pueden utilizarse en procesos de recopilación y edición de información para enriquecer las noticias. Al ser imposible hoy filtrar la información de calidad, lo importante debe ser el criterio en la elección, tanto para el consumo como para la redifusión de contenidos por parte de la sociedad, que coopera activamente en las corrientes informativas. Por eso es esencial la formación de la ciudadanía en comunicación digital, desde los primeros años, en casa y en la escuela.

¿Cómo valora personalmente la situación del sector editorial que se enfoca a la publicación periodística?

Conforme la crisis en el sector se hace evidente, se aprecia un incremento de la oferta de contenidos interesantes en torno al periodismo, en formato papel y digital  (ensayos, manuales, monografías y radiografías del sector). Entre ellos destacaría las voces de profesionales que aportan su experiencia y su visión sobre el futuro del periodismo y los manuales relacionados con la tecnología, la comunicación 2.0 y, más recientemente, el emprendimiento. Estos últimos han tenido un papel muy importante en los últimos años en la formación de profesionales en el campo de las nuevas tecnologías, pero es un problema creciente la selección del título que mejor se adapta a las necesidades de cada profesional, el que aporta el conocimiento que necesita. La “curación de contenidos” es esencial también en este sector.

¿En qué puede beneficiar el mundo digital a este sector editorial en concreto?

Los medios sociales son una plataforma excelente para la difusión de esta oferta editorial, que salta con facilidad las barreras geográficas: hay una comunidad hispana de investigadores y profesionales de la información que está ahora conectada con las novedades editoriales al instante. Internet es una fuente de información básica para tomar la decisión de compra (valoración social e información detallada de la publicación), garantiza mayor rapidez, un precio más accesible para las versiones digitalizadas y abre el camino a nuevos formatos dinámicos y audiovisuales. Por último, los dispositivos móviles favorecen pautas de lectura personalizadas.

¿De qué manera apoyan desde el Observatorio de Investigación en Medios Digitales (OIMED) al sector editorial enfocado al mundo del periodismo y de los periodistas?

Ya en la última edición de las Jornadas de Periodismo Digital, en 2012, nos pareció interesante dar paso a autores de libros que abren ventanas a la profesión y a los temas que nos preocupan a todos los que nos interesamos por el periodismo e Internet. Invitamos entonces a Yolanda Quintana, coautora con Mario Tascón de Ciberactivismo, y vamos a continuar en esta línea.

¿Es fácil para un periodista acostumbrado a sintetizar informaciones en dos páginas enfrentarse a la escritura de un libro de 400 páginas?

Un periodista no solo sabe escribir historias correctamente, sino que está en contacto permanente con la realidad, que es una gran fuente de inspiración, domina algún campo de especialidad y tiene el gusto por la escritura. No es casualidad que encontremos tantas firmas de periodistas entre los grandes escritores ni un campo de intersección tan afortunado. En el terreno de la no ficción, los grandes reportajes y los trabajos de investigación tienen en el libro un formato natural para desarrollarse y completarse. La dificultad reside en las diferencias de planteamiento de las que requiere el libro y el dominio de otras convenciones de escritura.

Se encuentra inmersa en la preparación de una novela ambientada en el mundo universitario. ¿Por qué esa temática? ¿Cuál es el eje del libro?

Es un mundo que conozco bien y eso me permite escribir sin tener que realizar grandes esfuerzos en documentación, dado que no tengo demasiado tiempo por mi dedicación a la docencia y a la investigación. Además, en este contexto se abren paso con naturalidad dos temas que son importantes en el desarrollo de la trama: los  medios sociales y el periodismo. El eje del libro son los valores universales. Es un proyecto personal y no tengo fecha de cierre: nace del gusto por escribir.

¿Cuál es el último libro relacionado con periodismo que ha leído? ¿Podría recomendarnos alguna obra de esta temática?

Uno de los últimos libros que he leído sobre periodismo es Emprender en periodismo, de Bárbara Yuste y Marga Cabrera, que parte de una investigación sobre una muestra de nuevos proyectos periodísticos, y que cito porque es un ámbito en el que muchos profesionales están dando sus primeros pasos y apenas encuentran bibliografía específica o recursos. He leído este verano, pensando en mi vocación y en la de los  investigadores a los que dirijo, Cartas a un joven científico, de Edward Wilson, y las memorias de trabajo de campo de Nigel Barley (El antropólogo inocente), en clave de humor, que recomiendo a los que tengan esta inquietud. Como clásicos, para cualquier persona interesada en el periodismo, recomiendo Memoria de un reportero, de Walter Cronkite, y La vida de un periodista, deBen Bradlee.