Widget Cart and Widget My Account do not available

Blog

“No hay un lenguaje periodístico más creativo que el deportivo”

"Los clichés o frases gastadas son absolutamente prescindibles porque ni aportan información ni tienen la capacidad de sorpresa de cuando fueron usadas en las primeras ocasiones"
“Los clichés son absolutamente prescindibles porque ni aportan información ni tienen la capacidad de sorpresa de cuando fueron usados en las primeras ocasiones”

Alto y claro. Así nos hemos pronunciado ante el periodista y profesor de Periodismo en la Universidad de Sevilla y en EUSA Business University, José Luis Rojas (@rojastorrijos), como bien reza el titular de su último libro, junto a Mª Heliodora Cuenca, para esquivar a la defensa y meter un gol de campeonato con una entrevista de lo más enriquecedora. Y es que Rojas se ha preocupado durante todo su recorrido profesional por cuidar y mejorar el trabajo de sus colegas, sobre todo, aquellos enfocados al periodismo deportivo. También ha pasado por las redacciones de Radio Nacional de España, Canal Sur Radio, Estadio Deportivo, Sports.com y por la jefatura de Prensa en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Sevilla.

¿Has migrado a la lectura de prensa a través de la tableta o del móvil o todavía eres de los que (simbólicamente) se pringan las yemas de los dedos pasando páginas de papel?

Aunque los soportes digitales ocupen cada vez más nuestro tiempo, porque aportan comodidad e inmediatez, la experiencia que ofrece la lectura de un buen texto periodístico en papel es única. Permite hacerlo de forma más reposada y sin las interrupciones constantes de ventanas y banners indeseados que asoman en la mayoría de las webs.


¿Cómo definirías el buen periodismo?

El buen periodismo es aquel que tiene un sentido claro de cuál es la misión social del ejercicio profesional, el comprometido con la búsqueda de la verdad, el que escucha a su público, el que no deja nunca de preguntar, el que contrasta y verifica, el que aplica su código ético, el que se esmera en la edición y se preocupa por un uso correcto del idioma.

¿Qué función cumplís los investigadores y docentes de Periodismo para el crecimiento, mejora e, incluso, salvación del propio periodismo y de los medios de comunicación?

Nuestra función va ligada a un compromiso de servicio público que es inherente a la profesión y que tiene que ver con la contribución que podemos hacer por elevar la categoría del periodismo a través de la formación académica. Es una enorme responsabilidad, más aún en los tiempos actuales en los que, incluso desde dentro de la profesión, se pone en entredicho la necesidad de estos estudios, creo que injustamente. Si el periodismo no se enseñara en la Universidad, la profesión estaría menos autorregulada, menos protegida. De todas maneras, el periodismo tiene por delante unos retos apasionantes y necesita de evolución, de adaptación, porque perdurará siempre. Aunque la industria de los medios debe ajustar necesariamente unos modelos de negocio que han quedado obsoletos para hacer frente a los nuevos hábitos en el consumo de las noticias y seguir siendo sostenibles.

¿Qué tiene de gratificante la investigación y la docencia en comparación con el trabajo como periodista, propiamente dicho, en medios?

Lo más gratificante es el aprendizaje continuo. Primero, porque investigar te permite estar a la última de lo que ocurre en tu área de conocimiento para luego transferirlo al aula y enriquecerlo más aún al recoger ideas y reacciones del alumnado. Y, en segundo término, porque dar clase tras haber trabajado en los medios aporta perspectiva y, en mi caso, como profesor asociado, también favorece un ejercicio de coherencia al aplicar lo aprendido a la práctica. Al fin y al cabo, los métodos periodístico y científico coinciden en lo esencial: investigación, perseverancia y rigor, mucho rigor.

¿Crees que es más complicado explicar a tus alumnos universitarios lo que es el buen periodismo o practicarlo en tus publicaciones?

Lo más complicado es saber explicar bien, transmitir y, sobre todo, saber atrapar y mantener el interés del alumnado por la asignatura, haciéndolo partícipe, promoviendo sus reflexiones e incentivando un consumo crítico de medios de comunicación. No hay mejor manera de explicar el buen periodismo que llevarlo a clase todos los días.

¿Qué tipo de periodismo se está haciendo actualmente, a tu parecer?

A mi modo de ver se hace cada vez mejor periodismo, y en todo tipo de soportes, también en los medios digitales, que es por donde se está creciendo y donde más se está innovando a través de las posibilidades explicativas del periodismo de base datos y del atractivo visual de las nuevas narrativas. La forma de presentar y de contar la información, y no tanto el ser el primero en darla, será cada vez más determinante para lograr la diferenciación y para atraer y fidelizar a los lectores.

¿Se encuentra un buen trabajo periodístico a través de las redes sociales?

En las redes sociales, sobre todo en la más periodística que es Twitter, más que hacerse periodismo, se muestran, se dan a conocer y se comparten noticias u otro tipo de contenidos. Twitter es una plataforma que ofrece valiosas posibilidades para proyectar la marca tanto personal del periodista como del medio y tratar de prestigiarla y universalizarla. Por eso es tan importante la credibilidad, que también se gana tuit a tuit.

¿Cuáles son las principales cualidades que debe poseer el periodismo deportivo para alejarlo de muletillas, frases hechas y vicios – más o menos – aceptados?

El periodismo deportivo es una tipología informativa de alto impacto social y, como tal, ejerce una gran influencia en los hábitos de conducta y modos de expresión de los ciudadanos, especialmente entre los más jóvenes. En este sentido, es importante velar por un uso correcto del idioma que se aleje de formas excesivamente coloquiales o vulgares y que amplíe el acervo léxico, que forme y enriquezca. Los clichés o frases gastadas son absolutamente prescindibles porque ni aportan información ni tienen la capacidad de sorpresa de cuando fueron usadas en las primeras ocasiones. La innovación en periodismo también pasa por el cuidado en el uso del lenguaje y por alejarlo de los aspectos más triviales de la actualidad.

¿Estás a favor del uso tan subjetivo y literario que se hace en el periodismo deportivo? ¿Por qué se permiten estas licencias en este campo del periodismo y no en otros?

No hay un lenguaje periodístico más creativo que el deportivo, no solo por su capacidad constante para innovar creando palabras y significados, sino también por su retoricismo, especialmente proclive a la construcción de metáforas en las crónicas. Ahora bien, una cosa es una metáfora o un neologismo necesario y otra muy distinta una frase previsible o lugar común. Una cosa es crear y otra repetir indiscriminadamente. El grado de aceptación que tiene entre aficionados, y también entre periodistas, este tipo de muletillas hace que las mejoras idiomáticas en este ámbito periodístico deban acometerse de forma paulatina, sin que afecte a la actual estructura léxica, sintáctica, gramatical, semántica y estilística que se emplea de forma habitual.

¿Crees que los propios periodistas han potenciado la centralización en medios del fútbol por encima de otros deportes, en consecuencia, minoritarios?

Los medios de comunicación son un reflejo de la tradición y del reconocimiento social del deporte en un país. Si bien la cultura deportiva es una cuestión estructural, que atañe también a administraciones públicas, federaciones y otros estamentos deportivos, los periodistas deportivos tienen también una gran responsabilidad. Aunque el fútbol es el indiscutible deporte rey, este periodismo no debe desatender su misión de informar sobre logros y resultados relevantes de nuestros atletas sean de la modalidad que sea. Siempre una medalla o una buena marca será más noticia que el corte de pelo de Neymar o las últimas declaraciones de la novia de Ronaldo. Se apela en estos casos a las audiencias, a criterios más comerciales que periodísticos.

¿Cuál es el panorama actual del sector editorial en el campo de los libros escritos por periodistas, sobre todo en la publicación de estudios e investigaciones periodísticas, como en tu caso? ¿Reciben interés?

Las investigaciones periodísticas que se hacen desde la Universidad, aunque cuenten con un respaldo editorial importante, siguen siendo de consumo restringido. Apenas salen del ámbito meramente académico, y son en la mayoría de los casos desconocidas para los profesionales de la información, lo que es una verdadera pena. Ahora, gracias a la autopromoción que brindan las redes sociales y los blogs, se llega a más público, las asociaciones de la prensa se interesan bastante y se hacen eco de los trabajos, pero sigue siendo un respaldo poco numeroso.

¿Cuál es el último libro que has leído sobre periodismo y cuál recomendarías?

El último que he leído es The Best American Sports Writing, una recopilación de los mejores reportajes deportivos de largo formato publicados el año pasado en Estados Unidos. Y recomiendo La escritura transparente, un gran manual de escritura periodística de William Lyon.